jueves, 9 de mayo de 2013

Prohíben la entrada del caracol manzana como medida para evitar "daños y pérdidas económicas"


El Gobierno ha aprobado un conjunto de medidas para evitar la introducción del caracol manzana y su dispersión por España, con el fin de eliminar los daños que esta especie invasora ha comenzado a provocar en los cultivos de arroz del Delta del Ebro. Entre estas normas se prohíbe la entrada a España de caracol manzana procedente de países terceros.  Además, las medidas provisionales de protección frente a dos especies de caracoles acuáticos de agua dulce, el «pomacea insularum» y el «pomacea canaliculata»-conocidas ambas como caracol manzana-contemplan exigir que las plantas de acuario procedentes de dichos países estén libres de formas vivas de esta plaga, en tanto que la Comisión Europea aprueba medidas para el conjunto de la Unión Europea.

El caracol manzana se ha establecido en el Delta del Ebro, donde ha demostrado una elevada capacidad de dispersión y afecta a las parcelas de cultivo de arroz, donde se ha convertido en plaga. Se trata de una especie invasora que se ha introducido de manera accidental en distintos países del mundo mediante su comercio como especie de acuario.
Así, la ONU ha calificado la plaga del caracol manzana como una de las «más importantes del arroz en el mundo», ya que ocasiona «graves daños» en el cultivo en crecimiento y «elevadas pérdidas económicas» en la producción de este cereal. En España, el caracol manzana se ha establecido en el Delta del Ebro, donde ha demostrado una elevada capacidad de dispersión y ha comenzado a provocar daños en las parcelas de cultivo de arroz.

Esta es la primera detección de este molusco en Europa que, además de constituir una grave amenaza para las áreas de cultivo de arroz del continente, puede generar daños a la biodiversidad en los humedales naturales, debido a su consumo voraz de un gran número de especies de plantas acuáticas autóctonas.

Las medidas adoptadas contemplan también medidas para prevenir la dispersión del caracol manzana desde la zona en erradicación del Delta del Ebro, a través de la maquinaria empleada en el cultivo del arroz. Concretamente, las cosechadoras que se trasladen desde las zonas con presencia del caracol manzana a otras zonas libres de esta plaga, deberán ir acompañadas de un certificado en el que se especifique que se ha efectuado la limpieza en dicha maquinaria.

Por su parte la UE confirmó la aprobación final de una ayuda de 1,1 millones de euros para cofinanciar los programas de España destinados a controlar el caracol manzana. Esta ayuda, que se incluye en una partida de fondos para erradicar organismos nocivos. El Departamento de Agricultura prevé llevar a cabo un plan de choque aplicando saponina -un producto vegetal que resulta tóxico para el caracol manzana- en el momento de la siembra del arroz para frenar la plaga de este animal en el Delta del Ebro. Este año no se han secado prematuramente los campos de arroz, una de las medidas más eficaces para frenar la expansión del caracol manzana, para no poner en peligro las ayudas medioambientales europeas.
info e imagen: abc, agroinformación 

No hay comentarios:

Publicar un comentario